FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día exploraremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas a través de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de mas info toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este procedimiento para prevenir rigideces superfluas.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable realizar un ejercicio concreto que permita darse cuenta del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección más elevada del pecho solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es tratar de forzar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la situación física no es un limitante dominante: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la región más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder manejar este fase de paso agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el regulación del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento básico. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.

Report this page